12 abril 2008

El Amor en los Tiempos del Cólera (Gabriel García Márquez)


La obra comienza con la muerte de Jeremías de Saint-Amour, un emigrante haitiano amigo del doctor Juvenal Urbino, uno de los protagonistas de la historia. El fallecimiento de su amigo causa en el doctor Urbino un fuerte sentimiento de que su muerte se aproxima, como una premonición. La evoca el mismo día de su trágico final, recordando el día de su niñez en que su padre le recuerda que llegado a cierta edad, al morir, ni sus hijos lo iban a recordar con la edad de su muerte.
Su esposa, Fermina Daza, fue su acompañante incondicional durante unos 50 años de un matrimonio transformado por la paciencia de vivir juntos tantos años, pues Fermina se casó con Juvenal llena de dudas. Después de la muerte del doctor Urbino en un episodio caracterizado por el estilo literario de Gabriel García Márquez, se presenta ante la viuda Florentino Ariza, un hombre enamorado de Fermina desde hacía cincuenta años, cuando él era joven y ella solo una niña que iba al colegio.
Ambos entablan una relación puramente escrita, que luego se ve truncada por el padre de Fermina, quien al descubrir el romance en que su hija se veía envuelta hace que emprenda un largo viaje de "olvido" hacia la casa de unos parientes en otro pueblo. Pero aún así, y gracias al telégrafo, los jóvenes logran mantenerse en contacto. Al pasar el tiempo y los años, su padre decide que ha llegado el momento del regreso, y es cuando Fermina al regresar y caminando por las calles de su pueblo se encuentra con Florentino; descubre que en realidad no era el hombre idealizado por ella en sus cartas de amor, por lo que lo rechaza y al tiempo conoce a Juvenal Urbino y se casa con él.
Florentino Ariza, al borde del suicidio, es enviado por su madre a viajar y en ese viaje descubre su sexualidad, que procuraba mantener intacta guardando su virginidad para Fermina, por lo que a partir de ese momento empieza a tener aventuras con incontables y distintas mujeres, pero sin lograr olvidar a Fermina.
El tiempo pasa, y los sorprende siendo ancianos. Al morir Juvenal, Florentino se presenta en la casa de Fermina para declararle su amor incondicional. Comienza a surgir entre ellos una amistad renovada y madura, hasta que Florentino invita a Fermina a un viaje en barco, donde redescubren un nuevo significado a la vida.

Cien Años de Soledad (Gabriel García Márquez)


Narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. Pese a ello, tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio Buendía, el fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al árbol hasta donde llega el fantasma de su enemigo Prudencio Aguilar con el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la familia y del hogar.
El pueblo poco a poco va creciendo y con este crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga (terreno que rodea y aísla al pueblo del exterior, tal como sucede en su natal Aracataca, Colombia). Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como hija. Desafortunadamente, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido. La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las cosas y Jóse Arcadio Buendia comienza a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas también olvidan leer. Hasta que un día regresa Melquíades de la muerte con una bebida para restablecer la memoria que surte efecto inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos pergaminos que sólo podrán ser descifrados cien años después.
Cuando estalla la guerra civil, la población toma parte activa en el conflicto al enviar un ejército de resistencia dirigido por el coronel Aureliano Buendía (segundo hijo de José Arcadio Buendía), a luchar contra el régimen conservador. En el pueblo, mientras tanto, Arcadio (nieto del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio) es designado por su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dictador, quien es fusilado cuando el conservadurismo retoma el poder.
La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, de donde sale solamente para venderlos.
Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar.
Después de la masacre de los trabajadores del banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado.
La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas.
Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades y termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo..... "porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra"

Doce Cuentos Peregrinos (Gabriel García Márquez)

Doce cuentos peregrinos se trata de un compendio de doce cuentos escritos por Gabriel García Márquez a lo largo de dieciocho largos años, puesto que cuando comenzaba a escribirlos, rápidamente se cansaba y prefería dejarlos de lado, y así fue sucediendo por mucho tiempo hasta que, según Gabo (como se le llamaba de cariño a García Márquez), un día se los encontró por casualidad y decidió terminarlos y publicarlos en el año 1992.
Publicó "El rastro de tu sangre en la nieve" y "El verano feliz de la señora Forbes" en el año de 1976 en varios suplementos literarios de varios países.
Los doce cuentos que están en este libro son:
· Buen viaje, señor presidente
· La santa
· El avión de la bella durmiente
· Me alquilo para soñar
· Sólo vine para llamar por teléfono
· Espantos de agosto
· María dos Prazeres
· Diecisiete ingleses envenenados
· Tramontana
· El verano feliz de la señora Forbes
· La luz es como el agua
· El rastro de tu sangre en la nieve.

Ilona llega con la lluvia (Álvaro Mutis)

En Ilona llega con la lluvia Álvaro Mutis prosigue la ambiciosa paráfrasis de su poesía que se había propuesto en La nieve del almirante, novela que da inicio a la saga novelística de Maqroll el Gaviero, y remitiéndose a «204», un poema de Los elementos del desastre, retoma el tema de la prostitución, pero no para enseñarnos el ruinoso hotel donde vive la hermosa inquilina y dejarnos escuchar de nuevo «su grito que recorre los pasillos / y despierta despavoridos a los durmientes», sino para llevarnos a Villa Rosa, un elegante burdel con prostitutas disfrazadas de azafatas de importantes aerolíneas internacionales que Maqroll y su amiga Ilona han planeado montar en Panamá para salir de la ciudad con el dinero necesario que les permita emprender nuevas aventuras.
Ilona Grabowska o Rubinstein, según figura en otro de los pasaportes con los que circula por el mundo, es una hermosa mujer alta y rubia, de origen triestino, que ha sido amante y compañera del Gaviero, con quien ha compartido, junto con su común amigo Abdul Bashur, numerosas andanzas en Escocia, en Flandes, en Alicante, en Marruecos y en muchos otros lugares de la tierra, y que ahora aparece traída por el azar bajo la lluvia en una calle de Panamá para rescatarlo de la miseria en que ha caído luego del suicidio de Wito, el capitán del barco en que viajaba haciendo pequeñas transacciones por los puertos del Caribe. Ilona es imaginativa, fraterna, protectora, cosmopolita, libérrima, y está siempre dispuesta a romper con todo y a lanzarse de golpe en empresas miríficas que la emparentan de lleno con Maqroll, convirtiéndola en la compañera ideal para transitar caminos siempre nuevos, diametralmente opuestos a las sendas trilladas donde se refugian los que ella denomina con desdén «los otros».
Estas características de Ilona hacen augurar que el negocio del burdel con prostitutas disfrazadas de azafatas de importantes aerolíneas comerciales propuesto por la triestina a Maqroll para atender a la clientela de marchantes y anodinos representantes de empresas que circulan por el ruidoso puerto caribeño saldrá a pedir de boca y proporcionará a los dos compinches las ganancias necesarias para salir de Panamá con dinero suficiente y sin haber trabajado demasiado. En efecto, así acontece y se producen deliciosos episodios como los protagonizados por el señor Peñalosa, un funcionario gris de una empresa contable que luego de pasar tres días bebiendo y disfrutando en compañía de las supuestas aeromozas descubre que su vida ha sido una farsa y termina sollozando desconsoladamente en los brazos de Maqroll; o como el del turco ciego que visita una noche el burdel y luego de explorar minuciosamente con las manos los uniformes de las stewardess descubre la impostura de su oficio y decide prestarse, sin embargo, al juego, encantado con el ingenioso truco. Pero una tarde irrumpe en Villa Rosa la aciaga presencia de Larissa, una extraña mujer morena procedente del Chaco que el narrador nos presenta como un doble oscuro de Ilona y que ejerce desde un principio sobre esta una atracción funesta que desvía la narración hacia el plano de lo esotérico e inaugura una corriente de misterio e intriga que terminará trágicamente.
Larissa posee un pasado oscuro que relata a Ilona y a Maqroll en largas charlas sostenidas en la terraza de Villa Rosa durante reuniones que tienen algo de ceremonia ritual, pues mientras habla las flores anaranjadas de un cámbulo cercano van cayendo en torno a ella, formando un círculo luminoso que parece dotarla de un poder sobrenatural. Este pasado tenebroso de Larissa tiene que ver con el tiempo en que estuvo trabajando en la isla de Sicilia como dama de compañía de una vieja princesa española que al morir le transmitió no solo el amor por la lectura, sino también sus visiones y fantasmas que, desde entonces, la acompañan y gobiernan su vida. La primera aparición de estos fantasmas, un oficial de los ejércitos napoleónicos y un relator del consejo de los diez de la República de Venecia, tiene lugar en la vida de Larissa a bordo del Lepanto, un viejo barco baqueteado que la lleva de regreso a América y en el cual estos extraños personajes que la visitan durante la noche y que Mutis describe con gran plasticidad se turnan para poseerla en su camarote en una serie de insólitos y vívidos episodios amorosos que producen en la mujer «una adicción semejante a la del opio», que la lleva a permanecer a bordo del barco aun después de que este quede convertido en una ruina tras encallar en Panamá.
Maqroll e Ilona nada saben del lugar fantasmal donde habita Larissa hasta el final, y cuando ésta última lo descubre es para caer en una celada tendida por la perturbada mujer, que, ante el temor de ser abandonada por Ilona, decide volarse mediante una explosión de gas junto con los restos del Lepanto, arrastrando consigo a Ilona a la muerte. El desastre ha ocurrido nuevamente y Maqroll vuelve a quedar solo, rumiando dolorosamente sus recuerdos y meditando sobre la muerte, sus sinuosos caminos y sus continuas celadas que serán siempre para nosotros un enigma. Sin embargo, este drama cargado de misterio, que el narrador anuncia constantemente desde la aparición de Larissa y que se esfuerza en transmitirnos con alusiones reiteradas a lo oculto y a lo tenebroso, no consigue envolvernos en su atmósfera y se niega a encajar de manera convincente y natural con el ambiente distendido y festivo del burdel caribeño donde ocurre.

Los Funerales de la Mamá Grande (Gabriel García Márquez)

Todo el contexto narrativo de ésta obra es en torno a los funerales de una figura extraordinaria en el ámbito político, social y económico, no tan solo del pueblo que ella “comandaba”, sino más bien de todo su país.
Nos relata el narrador con una retrospectiva cronológica, la grandeza de los eventos realizados en honor de su memoria, así como el recuento de todas las personas y hechos involucrados en este acto.
Nos hace mención del extremo poder que tenía esta persona, el cual no sólo venía de su gran riqueza sino de su capacidad de mando y su respaldo a la seguridad nacional, ya que ella garantizaba un orden en la economía y vida política de toda la nación al mantener la zona rural bajo un yugo aceptado conformemente por todos los habitantes de Macondo.
Era una persona de duro carácter con un poder de decisión mayor al de cualquier oficial civil o militar común puesto que ella podía designar mandatarios y derrocar otros, al tener en su poder tres baúles de cédulas de personas inexistentes o de personas que habían muerto hace siglos. Esto le hacía merecedora de todo el respeto por parte de los funcionarios actuales que con ella garantizaban su estadía en el poder.
Es por esta razón que el mismo Presidente de la Republica decreta 9 dias de duelo nacional y está a la expectativa de grandes cambios en el curso de su mandato que no necesariamente tendrían que ser malos, sino diferentes. Así mismo sucede con la Iglesia ya que esta era una ferviente Cristiana Católica y de igual manera debían ser las personas bajo su dominio, que no se atrevían a contrariar ninguna imposición de la Mamá Grande.
Es esto lo que impulsa al mismo Sumo Pontífice a tener que viajar del Vaticano para encontrarse con el cadáver de la difunta y hasta dar la última bendición, porque se creía que antes de hacer esto él no podría subir a los cielos en cuerpo y alma, como se esperaba de semejante persona.
Toda esta situación crea un ambiente de total confusión y hasta de desaliento para todas las personas que vivían en sus dominios, debido a que ellos no entendían que la Matrona era mortal, y mucho menos que no tan sólo lo era, sino que se estaba muriendo.
Sus posesiones terrenales le tomaron alrededor de tres horas para enumerarse y sus únicos herederos eran sus 9 sobrinos, ahijados, protegidos y sirvientes que desde que sacaron el cadáver a la zona exterior cerraron las puertas y comenzaron a repartirse la casa y demás propiedades.
Pedro Páramo y Llano en llamas
Juan Rulfo

Pedro Páramo. Por petición de su madre en su lecho de muerte, Juan Preciado va en busca de su padre perdido a Comala, un pueblo fantasma con un sin fin de personajes misteriosos y enigmáticos. Durante su búsqueda, Juan Preciado conocerá a varios personajes relacionados con Pedro Páramo, su supuesto padre, aunque todos le informan de que ha muerto, y el pueblo parece abandonado. La historia de Juan se intercala así con la historia de su padre y su amante, Susana San Juan, y de su hijo Miguel Páramo, todo ello sucedido años antes, durante la Revolución Mexicana.

El llano en llamas es un libro del escritor mexicano Juan Rulfo, compuesto de 17 cuentos.
La obra, publicada en 1953, está formada por cuentos publicados en las revistas Pan, América y por cuentos inéditos escritos con el apoyo económico de la beca de la Fundación Rockefeller en México y el Centro Mexicano de Escritores.
La temática de los cuentos gira alrededor de la vida rural en la época de la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera y los conceptos que van unidos a éstas: la desigualdad social, la lucha por la tierra, la religión y la política entre otros.
Esta obra puede clasificarse dentro del realismo mágico. Otra de sus características importantes es el uso del lenguaje popular y la narración en su mayor parte, en la voz de los personajes.
Los cuentos incluidos en la colección son

Macario
Personajes:
Macario: (protagonista) Es un niño-joven (en realidad no se hace referencia a su edad) que vive con su madrina y Felipa. Nunca se le terminan las ganas de comer. Golpea su cabeza en las paredes y suelo para escuchar los tambores como en la Iglesia. Sus papás están en el purgatorio, dice él. Religioso. No sabe por qué lo consideran tan malo. La gente le tira piedras. Aparentemente (por sus acciones) es un niño que padece de alguna patología mental.
Madrina: Estricta, se deja llevar mucho por lo que dice la gente, está a cargo del narrador. Religiosa. Saca al narrador sólo una vez a la semana, para ir a misa. Autoritaria con el narrador.
Felipa: Es quien se encarga de hacer la comida en la casa. Preocupada por el narrador, le da de su propia leche, reza por él para que no se vaya al infierno y duerme derrepente con él. Querida por el narrador, dice que la quiere más que a su madrina.
Toda la historia se cuenta mientras el narrador vigila que no salgan ranas ni sapos de la alcantarilla, para que su madrina pueda dormir.
Nos han dado la tierra
A personas le dan un terreno infértil: "el llano", que es un lugar donde la tierra no da nada, no hay vegetación ni llueve, pero bajando el barranco hay un pueblo, que es donde llegan al final. No se sabe qué harán con la tierra. Al principio se habían robado un arma y sus caballos, por lo que andaban sedientos y a pie.
Personajes:
Melitón
Faustino
Esteban: Llevaba una gallina bajo su abrigo.
Macario: Del calor no puede hablar.

La cuesta de las comadres
Personajes:
Difuntos Torricos: Eran dueños de la cuesta. Los odiaban en Zapotlán.
Odilón Torrico: Murió su hermano y creyó que fue el narrador, pero estaba equivocado porque lo mataron los Alcaraces.
Remigio Torrico:Tuerto, pero aun así tenía buena vista. Lo mató el narrador con una aguja de arria.
Narrador: (protagonista) Viejo, amigo de los Torricos. Mató a Remigio Torrico por haberlo "provocado" una noche porque éste creía que había matado a su hermano.
Arriero: (terciario) Le robaron 1/3 de azúcar.
Habitantes: (terciarios) Se iban yendo uno a uno hasta que al final se quedó sólo el protagonista en la Cuesta de las Comadres. Les tenían miedo a los Torricos.

Es que somos muy pobres
Personajes:
Narrador: Es hijo de "mamá" y "papá". Hermano de Tacha. Va contando las desgracias que le van pasando. Llovió mucho, eso fue la causa de todo, lo que hizo que su plantación de cebada muriera, luego la vaca de su hermana se fue en el río, al subir éste por las lluvias.
Tacha: Hermana pequeña del narrador, tenía 12 años. Se pone muy triste al saber que su vaca se fue. Era la única esperanza de los padres, ya que, las dos hermanas más grandes se hicieron prostitutas, para eso era la vaca, para que tuviera un esposo y no fuera tan pobre.
La Tambora: (terciaria) Vecina, se le ve sacando a sus gallinas.
La Serpentina: Nombre de la vaca de Tacha.
Hermanas de Tacha: Prostitutas, "pirujas".
Mamá y papá del narrador: Preocupados por la educación de su hija. La mamá era correcta. La mortificación del padre eran las dos otras hermanas de Tacha.

El hombre
Hay tres narradores. Primero se va intercalando el asesino con quien lo sigue, al final el pastor.
Personajes:
El hombre: Tenía el pie plano y sin el dedo gordo. Quería matar a un hombre en especial, el que lo seguía, porque mató a su hermano José Alcancía. Quería venganza y mató a la familia Urquidi (la del espía) pensando que uno de ellos es él. Se quedó con el remordimiento.
El que seguía al hombre: Integrante de la familia Urquidi. Seguía paso a paso al hombre, no iba a dejar que efectuara su venganza así que lo mató al final, de varios balazos en la nuca. Le dio rabia no haber estado con su familia cuando murieron, pero él sentía que él o ellos.
El pastor: Se autodenominaba como ignorante. Cuidaba algunos borregos. Es testigo del asesinato. Se convierte en el narrador en la última parte. Se hace incluso amigo de "el hombre", es como un interrogatorio cuando narra.

En la madrugada
Lo cuenta un narrador aparte, todo sucede en San Gabriel.
Personajes:
El viejo Esteban: Protagonista. Flaco, no comía mucho por pasar haciendo su trabajo. Trabajaba para Don Justo, llevaba a pastar a sus vacas en la madrugada. Un día, hace su labor de siempre y a la entrada del sitio de Don Justo comienza a pegarle a un ternero por ser "mamón" y llegó don Justo a golpearlo, enojado, murió (Justo), nunca se sabe si fue Esteban si lo mató o no. Lo juzgarían dos semanas después, pero él no se acordaba de nada.
Justo Brambila: Patrón de Esteban. Atraído por su sobrina, pasó la noche con ella. Iracundo, se enoja por cualquier cosa.
Margarita: Sobrina de Justo. Lo encontró muerto de las primeras.
Hermana de Justo: Mamá de Margarita. Estaba siempre inmóvil en su cama, "tullida hacía dos años".
Esposa del viejo Esteban: Lo cura cuando estaba todo herido en el "catre".

Talpa
Dos personajes son amantes y quieren sacar del camino a quien impide su amor, pero esto trae consecuencias que no esperaban, al perdurar el remordimiento.
Personajes:
Tanilo: Hermano del narrador y esposo de Natalia. Tenía una enfermedad que le hacía tener grandes ampollas y que éstas se reventaran, lo que le causaba mucho dolor. Su único consuelo fue ir a Talpa, específicamente donde la virgen de Talpa, que creía que lo curaría, en consecuencia, Natalia y el narrador se aprovechan de la situación. Muerto, lo entierra Natalia y el narrador con sus propias manos y cubren el cuerpo de piedras para impedir que los animales lo saquen.
Natalia: Esposa de Tanilo. Amante del narrador. Siente mucha culpa al haber matado prácticamente a Tanilo, ya que, ella junto al narrador, lo obligaron a seguir hasta Talpa, a pesar de que Tanilo no quería continuar por encontrarse en muy malas condiciones físicas (tenían que caminar mucho para llegar a Talpa). Al inicio sale llorando en los brazos de su madre, porque se había guardado toda la pena.
Narrador: Hermano de Tanilo. Cuñado de Natalia. Siente culpa al haber concretado sus intenciones, además de que Natalia lo olvidó tras la muerte de Tanilo.
Madre de Natalia: Escucha la historia. Escucha el llanto de Natalia.

El llano en llamas
Trata de un bato que se llama deo , en la cual el narrador es parte de ella. Primero están en plena guerra, luego se quedan en un campo alrededor de ocho meses cuidando gallinas (cerca de cuatro, uno de los Jorseses estaba muriendo) y animales en general. Cuando se van sintiendo inútiles llega Armancio Alcalá, quien le hacía recados y cartas a Pedro Zamora para que vuelvan a luchar, esta vez van en mejores condiciones de las que habían quedado antes. Luego descarrilan un tren y ahí el gobierno realmente se enojó, los indios se unieron a ellos (gobierno) y sólo pensaban en matarlos. Lo único que hizo el personaje principal fue huír. Pedro Zamora murió, dicen que volvió a México, detrás de una mujer, y que ahí lo mataron. El personaje principal estuvo varios años en la cárcel, por tener la mala costumbre de robar mujeres. Y así es cómo conoció a su mujer, de 14 años. todos los d villagran soy unos geys mas los sureños. Al final de la historia sale ella (la esposa del protagonista) mostrándole a su hijo, el personaje principal lo encuentra muy parecido a él. Ella dice "pero él no es mala gente. No es un asesino". Todo esto fue saliendo de la cárcel.
Personajes:
Petronilo Flores: Líder de los del Gobierno. Era general.
La perra: Hombre de parte de los de la revolución. Cuando van a buscarlo no lo encuentran.
Pedro Zamora: Líder de los de la revolución.
Joseses: Hijos de la perra, de parte de la revolución.
Armancio Alcalá: Hacía recados y cartas a Pedro Zamora para que vuelvan a luchar.
Personaje principal.
Esposa del personaje principal: Niña de 14 años, de ojos bonitos.

¡Diles que no me maten!
Personajes:
Juvencio Nava: Hombre que mató a Guadalupe Terreros (Don Lupe) por no querer darle de pastar a sus animales, era su compadre, pero no se llevaban muy bien. Vivió toda su vida preocupado de que no lo mataran, huyendo y escondiéndose. A los 35 años del crimen, cuando ya está viejo, lo van a buscar, a pedido de un hijo de don Lupe y lo matan.
Justino: Hijo de Juvencio. Éste lo manda a ver si es que es cierto que lo quieren matar, pero igualmente se van a buscar a su padre.
Coronel: Hijo de Don Lupe, es quien lo manda a buscar. No tiene piedad ante los ruegos de Juvencio y manda a que le den algo para beber y lo maten sin más.
Guadalupe Terreros: Compadre de Juvencio, egoísta. Juvencio va a pastar su tierra y termina matando a uno de sus animales, por eso lo mató Juvencio. Su esposa al poco tiempo murió de la pena y sus hijos quedaron a cargo de familiares.
Resumen: Juvencio Nava quien pide a Justino que por caridad vaya a pedirles que lo perdonen. El viejo asunto de la muerte de Don Lupe, a quien Juvencio mató por venganza, pues Don Lupe había matado a su vez a un novillo de Juvencio que entró a tomar agua a las tierras de Don Lupe. Don Lupe ya había amenazado de muerte a Juvencio, por lo que años más tarde, uno de los hijos de Don Lupe, ahora coronel, pidió que fusilaran a Juvencio: "No merezco morir así, coronel. Déjame que, al menos, el Señor me perdone. ¡No me mates! ¡Diles que no me maten!"

Luvina
Es la historia de un anciano que le cuenta a otra persona la historia que vivió en Luvina, le dice que es un lugar malo y trata de convencerlo de que no se vaya. La historia se narra a base de diálogos.
Personajes:
Hablante: Anciano, cuenta que Luvina es un mal lugar para vivir, que se vive en monotonía, que siempre hay un vendaval negro, es una ciudad demasiado silenciosa y aburrida, nunca pasa nada, los años transcurren rápido ya que uno se inmersa en la rutina, y todos sus habitantes son pasivos, se rehúsan a cambiar su condición de vida. Dice que todos ahí esperan el día de su muerte. Contó que se fue con su esposa e hijos y que primero no encontraron nada, se quedaron durmiendo en una Iglesia, y que luego se devolvieron, él ya desgastado por el paso del tiempo.
Oyente: Se quiere ir a vivir a Luvina. En ningún momento interviene, sólo escucha.
Camilo: (terciario) Es el que le pasa cervezas al hablante cuando se las pide.
Esposa e hijos del hablante:(terciarios) Son sólo mencionados. La mujer era religiosa y uno de sus hijos era pequeñito.

La noche que lo dejaron solo
Feliciano le pregunta a sus compañeros porque ivan tan rápido y era porque tenían que llegar a la madrugada. tenían demasiado sueño porque hacia 3 días no podía dormir, a feliciano lo venció el sueño y se quedó dormido junto a un arbol cuando se despertó se acordo de lo que tenia que hacer se paró y se quitó los rifles al verse más liviano empezó a correr. después encontró un campamento enemigo en el cual estaban sus dos compañeros. el llego al campamento y se escondió y algunos decían que lo tenían que atrapar el salio corriendo y se encontró con un arroyo y estaba muy tembloroso

Acuérdate
Personajes:
Narrador: le cuenta la historia a su hermano.
Urbano Gómez: Protagonista, hijo de Don Urbano, más o menos de la edad del narrador. Vendía toda clase de cosas.Lo expulsaron del colegio en quinto grado por estar jugando con su prima la chaparrita (la Arremangada)a marido y mujer, la gente del colegio lo humilló (o eso sintió él),lo golpeó su tío por andar jugando a cosas que no correspondían y se fue de la ciudad (por la humillación), debido a esto se volvió "malo". Volvió a la ciudad convertido en policía, no se comunicaba con nadie. Cuando Nachito le fue a hacer una serenata lo golpeó, luego quedó tirado ya que le pegó un extraño. Cuando amaneció huyó, lo pillaron en el camino y se ahorcó.
Fidencio Gómez: Tío de Urbano, tenía 2 hijas. Golpeó a Urbano tras enterarse de que "estuvo jugando" y casi le deja un parálisis.
"La Arremangada": Baja y morena (chaparrita y prieta)
"La Rete": Alta, ojos azules, le daban ataques de hipo (en la elevación, en la misa), se casó con Lucio chico.
Lucio Chico: (personaje terciario) sólo es mencionado, esposo de la Rete alta, dueño de una mezcalera.
"La berenjena": Madre de Urbano G., buscapleitos, todos sus hijos recién nacidos se morían y se quedó pobre por eso, por sus entierros. Tenía otra hija, Natalia. Murió maso a los 50 por un parto.
Natalia: (terciaria) Hija de Berenjena, hermana de Urbano
Nachito Rivero: Cuñado de Urbano G., se volvió menso a los pocos días de haberse casado con Inés. Tocaba una mandolina, era desafinado. Cuando Urbano volvió a la ciudad como policía, le fue a cantar una serenata y éste lo golpeó, un extraño se intrometió, dejando a Urbano en el suelo.
Inés: Esposa de Nachito Rivero, tuvo que poner un puesto de tepache (jugo hecho con cáscaras de piña)

No oyes ladrar los perros
Un padre lleva a su hijo en brazos, éste está herido, lo lleva a un pueblo detrás de un monte, donde dicen que hay un médico.
Personajes:
Ignacio: Hijo del viejo. No aporta nada en el transcurso del viaje, sólo pide agua y dice que le duele. Se dedicaba a robar y a matar gente, mató incluso a su padrino Tranquilino.
Tranquilino: (terciario) Es sólo nombrado. Matado por Ignacio.
Viejo: Llevaba en brazos a Ignacio, sólo por hacerle un favor a su madre, porque desde que se dedicó a hacer "maldades" maldijo la sangre de Ignacio. Ignacio ni siquiera le ayudó a saber si estaba bien encaminado (ya que el viejo no veía nada, por llevar en brazos a Ignacio). Lloró con todas las cosas que le decía, o al menos eso pareció.
Madre de Ignacio: Estaba muerta, pero aun así era la motivación del viejo para llevar a Ignacio a la ciudad, ya que ella lo hubiese hecho si estuviese en vida.

Paso del Norte
Un hombre para obtener dinero se quiere ir al norte, pero cuando va cruzando el río lo balean con la persona que va acompañado. Éste muere, mientras el hombre regresa a su casa hostil, padre frío, se queda sin esposa gracias a su torpeza y por hacerle caso a rumores.
Protagonista: Zonzo, tarado, etc. Era pobre. Tenía dos niñas y tres niños, apenas tenía para comer criando cerdos. Después de todo aprendió que nunca más trataría de irse al norte.
Padre del protagonista: Severo, se pone muy duro cuando su hijo va a pedirle ayuda y comienza a criticarle su papel de padre, aunque al final termina cediendo.
Tránsito: Mujer del protagonista. Se va con el arriero.
Estanislao: Persona con el que se va el protagonista. Muere cruzando el río.
"El de la migración": Hombre que ronda por el río. El protagonista le explica lo que pasa, pero éste es muy duro con él, al final apenas lo deja ir, incluso le paga el pasaje de vuelta.

Anacleto Morones
Personajes:
Lucas Lucatero: Protagonista. Mentiroso, pero nunca tanto como Anacleto. Las viejas de negro lo van a buscar pero él no les da bola en un comienzo, les empieza a meter conversación para que no salgan con el por qué de su visita. La que más insistió fue la Pancha.
Nieves García: Secundaria. Fue novia de Lucas Lucatero. Víctima de las melosas promesas de él.
Pancha Fregoso: La líder de las viejas congregantes (o eso se da a entender). Estaba enamorada de Anacleto, pero eso lo defendía tanto (porque en realidad era demasiado mentiroso). Finaliza el cuento con una frase de ella, dice: "tú no eres para nada amoroso, pero quien si lo era es Anacleto Morones, él si que sabía hacer el amor".
Anacleto Morones: Denominado por las viejas como "niño santo". Comenzó sus actos "milagrosos" cuando dos peregrinos lo vieron encima de un hormiguero demostrándole a Lucas cómo mordíendose la lengua no le picaban las hormigas, éstos lo vieron y lo encontraron digno de milagro. Así comenzó todo y se aprovechó de eso. Al final lo metieron a la cárcel y se escapó al día de haber estado encerrado. Murió donde Lucas, diciéndole que se quería ir al norte, escapando.
Hija de Anacleto Morones: sinvergûenza, fue esposa de Lucas Lucatero.
Señoras de negro: Iban a buscar a Lucas para comprobar que Anacleto era santo, pero éste nunca iba a "aceptarlo" (porque sabía obviamente que todo era mentira). Al final no pudieron, todas se fueron yendo de la casa de Lucas poco a poco, a excepción de Pancha Fregoso.

La herencia de Matilde Arcángel
Personajes:
Euremio Cedillo: Viejo benevolente, tenía un rancho. Sentía que por la culpa de su hijo su señora estaba muerta, por eso lo odiaba tanto. "No me dejó saborearla". A pesar de que odiaba a su hijo y este no le tenía ningún sentimiento, cuando murió, lo cargó y se lo llevó (lo mataron unos del gobierno).
Euremio Cedillo (jr.): Joven, flaco. Cuando lo bautizaron se puso a llorar, la mamá se puso a la orilla de un río una caballo asustadizo la mató. Su padre lo golpeaba.
Matilde Arcángel: Esposa de Euremio y madre de Euremio (chico). Fue novia del narrador.
Doña Sinesia: Madre de Matilde Arcángel.
Zanquilino Herrera: (narrador) Arriero.

El día del derrumbe
En un pueblo ocurrió un terremoto. El narrador de la historia decía que en vez de visitar a las personas afectadas, todo el mundo se puso a chupar y ponerse marihuanos. El terremoto ocurrió el 21 de septiembre. El narrador de la historia dice que se acuerda de esa fecha porque ese día el llegó borracho a su casa y su esposa tuvo a su hijo ese mismo día. Su esposa se enojó con él y le dijo que él era un mal padre y dejó de hablarle por mucho tiempo

Del Amor y otros Demonios (Gabriel García Márquez)

En el periodo colonial de Latinoamérica, más o menos para principios del siglo XIX, se presenta una marquesita en la víspera de su duodécimo cumpleaños. Esta niña es llamada Sierva María de Todos los Ángeles. Ella es hija de don Ygnacio de Alfaro y Dueñas, segundo marqués de Casalduero y de Bernarda Cabrera, una ex-contrabandista de especies. Sierva María fue una sietemesina que nació con el cordón umbilical alrededor de su cuello y por eso, se creía que iba a morir asfixiada. Dominga de Adviento, una esclava, ayudó a que ella naciese e hizo una promesa a la virgen que si Sierva vivía, ella se iba asegurar de que Sierva no se corte el pelo hasta que se case. Sierva sobrevivió. Sus padres nunca quisieron a Sierva María así que Dominga se encargó de enseñarle y criarle entre las costumbres, idiomas, religiones y el cariño de los esclavos negros, sin tener ningún contacto con los blancos.
Cerca del día de sus cumpleaños, Sierva es enviada con una esclava para hacer compras para la fiesta de su cumpleaños. En el Mercado, un perro con rabia la muerde en el tobillo izquierdo. Sierva María es curada y como no muestra signos de que está enferma, se despreocupan de la herida. Al cabo de unos días, llega una india que le cuenta al marqués que ella había visto todo lo que ocurrió con el perro. El marqués siente intriga y le hace varias preguntas a su hija sobre lo sucedido pero ella lo niega ya que, es costumbre negra mentirle a los blancos. Algún tiempo después, Dominga le confiesa al marqués que todo es verdad pero que la niña no ha sufrido de ningún síntoma que indique que está enferma. El marqués fue al médico del pueblo, Abrenuncio de Sa Pereira. Éste la examinó pero no le dijo nada que lo alentara, sólo le dijo que no es muy probable de que contrajera la enfermedad si ya no la ha contraído. Don Ygnacio se desespera y busca ayuda de curanderos, hechiceros y brujos pero éstos sólo empeoraron la condición de Sierva María. Dejaron a Sierva con las heridas abiertas y coja de la misma pierna, lo cual la obligaba a arrastrar su pierna. A los oídos del Obispo de la diócesis, don Torbio de Cáceres, llegaron noticias de lo que sucedía con Sierva María. Don Torbio mandó a que don Ygnacio viniese para aconsejarlo que debía internar a Sierva en el convento de Santa Clara, porque sólo Dios se podía encargar de ella. Sierva era considerada como endemoniada porque gritaba, sufría de convulsiones y se comportaba de manera extraña. Sin embargo, su comportamiento e idioma era el de una niña que se crió con los esclavos. El marqués, dentro de su ignorancia, decide seguir el consejo del Obispo. Sierva María es puesta en una celda para delincuentes, justo al lado de la celda de Martina Laborde, ex-clarisa condenada a cadena perpetua por matar a dos compañeras. El Obispo y la abadesa del convento deciden exorcizar a Sierva María creyendo que el demonio se camuflaba en enfermedades como la rabia. El título de exorcista se le otorga a Cayetano Delaura, discípulo del Obispo.
A todo esto, cada evento u ocurrencia que traía alguna desventura, se le atribuía al demonio de Sierva María. Cayetano, medio incrédulo y de pensamiento razonable, va diariamente hacia la celda de Sierva María para obtener más información sobre su condición. Cayetano, llega a la temible conclusión de que Sierva no estaba poseída sino que ella se comportaba como una niña blanca con mentalidad de negra que se le estaba forzando adaptarse al extraño mundo de los blancos. Al pasar un tiempo Cayetano se percata de que el está constantemente pensando en Sierva María y que siente una tranquilidad cuando está con ella y asimismo siente una desesperación cuando está lejos de ella. Por fin, él llega a una temible conclusión: estaba enamorado de Sierva María.
Cayetano, de treinta y seis años, con votos de castidad y servidumbre a Dios se había enamorado de esta niña de doce años con problemas con la sociedad. Él, avergonzado, oculta sus sentimientos y hace ver con que “es el demonio de Sierva” el que lo tiene así. Finalmente, se lo confiesa al Obispo y como castigo fue enviado un hospital de los leprosos y allí sus funciones incluían dirigir misa de las cinco de la madrugada. Sin embargo, Cayetano busca una forma de visitar a Sierva María. Mediante el uso de unos túneles, todas las noches Cayetano visita a Sierva. Él le confiesa su amor, enseña y recita versos de Garcilaso de la Vega, que según él, era ascendiente del mismo. Todas las noches ambos charlaban por horas, se inundaban de besos, se recitaban versos hasta que llegaba la hora en que Cayetano tenía que irse. Una noche Cayetano se quedó dormido junto a Sierva y por poco es descubierto pero la guardiana no vio a Cayetano. Una noche sucumbieron en la tentación de sentirse cuerpo a cuerpo pero se mantuvieron físicamente vírgenes ya que Cayetano querría mantener sus votos. Mientras tanto, el Obispo trataba de completar el exorcismo de Sierva María usando métodos crueles. Hizo que le cortaran el pelo como las clarisas entre otros. A todo esto, Cayetano buscaba una forma de sacar a Sierva del convento. Él fue a donde don Ygnacio, más este no lo encontró. Don Ygnacio se arrepiente de nunca haber querido a su hija y es encontrado muerto en un sendero después de haber hablado con su esposa fugada. Ella le dice que toda su vida junta a él fue planeada por su padre. Según el plan de su padre ellos se iban a casar, después que ella violara a don Ygnacio y engendrara un hijo. Después de casados, ella debía envenenarlo y quedarse con todas sus riquezas. El plan fue llevado a cabo pero ella no tuvo el corazón para matarlo aunque nunca lo amó en verdad.
Cayetano desesperado y loco se cree invisible y va corriendo hacia la celda de su amada. Lo que él no sabe es que habían movido a Sierva de celda y él le pasa por el lado a ella. Éste no escucha los llantos de ella y es atrapado por las clarisas y sometido al hospital de leprosos Del Amor de Dios como enfermero. Sierva María es sometida continuamente a los exorcismos y se deprime porque no sabe el porqué de la ausencia de Cayetano. Sierva rechaza comida y unos días después ella ya estando delgada se libra de las cadenas y patea al Obispo entre las piernas y lo deja en el suelo. Poco después, Sierva María de Todos los Ángeles es encontrada muerta de amor en su celda. Siglos más tarde se abre su ataúd y se ve que su cabello siguió creciendo hasta alcanzar la longitud de veintidós metros con once centímetros

La Hojarasca (Gabriel García Márquez)

El padre, un hombre envejecido y medio ciego que posee el título de coronel en la aldea, siente la obligación de enterrar al recientemente fallecido doctor, a pesar del consenso que hay en Macondo de que debería podrirse en la casa esquinera en la que él había vivido completamente aislado durante la última década. La hija, Isabel, es obligada a acompañar a su padre, sabiendo que ella y su hijo tendrán que hacer frente a la cólera de sus vecinos en Macondo. La narración del nieto, por otro lado, esta más preocupado por el misterio y lo maravilloso de la muerte.
Al igual que muchas de sus historias, como El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez introduce una escena dramática al inicio de su narración y entonces se mueve al pasado, contado hechos que van a guiar a la conclusión final. Es descubierto con la narración que el centro del conflicto (el fallecimiento) es un doctor que vino a Macondo con un pasado misterioso y sin nombre. Su salvación es una carta de recomendación del Coronel Aureliano Buendía, un personaje hecho famoso en Cien años de soledad. Esta carta conduce al extraño a la familia que narra el drama que acontece.
Luego de retirarse de la práctica de la medicina y vivir a expensas de la familia por un tiempo extraordinariamente largo, el doctor se traslada a dos casas de distancia con Meme, la empleada indígena que vivía con la familia en ese entonces. Mientras que su actitud aislada y su atención lujuriosa a las mujeres no lo hacen impopular con los locales, el destierro final del doctor solo ocurre cuando cerca de una docena de hombres, heridos en una de las múltiples guerras civiles del país, son traídos en busca de atención médica. El doctor, habiéndose retirado de la práctica de la medicina, se rehúsa a salvarlos, como también se había rehusado a ayudar a Meme cuando estaba enferma, mientras ellos vivían con la familia.
En adición a los temas de ciclicidad e inversión que son las bases de la fluida narrativa de Cien años de soledad, La Hojarasca muestra otras técnicas identificadas con el realismo mágico, como la manipulación del tiempo y el uso de múltiples perspectivas

Madame Bovary (Gustave Flaubert)

La acción transcurre en un pueblo llamado Tostes en la primera parte del libro. Más tarde la familia Bovary se mudará a Yonville, cerca de Ruán. Un médico, Charles Bovary, se casa con una viuda acaudalada por pedido de su madre. Cuando ésta muere, Charles conoce a una bella campesina, Emma. Se casan y tiene una hija llamada Berta. Emma se aburre pronto de él y se convierte en la amante de un rico hacendado. Cuando éste la rechaza, Emma tiene un romance con un asistente legal. Charles no sabe nada de sus aventuras amorosas, como tampoco sabe que el derroche y los caprichos de Emma le han llevado a la bancarrota. Emma Bovary llegará al suicidio tras haber intentado en vano aplacar sus anhelos en la entrega desenfrenada a los dos adulterios que no hicieron sino acentuar su malestar e incapacitarla para llevar las riendas de su vida. Charles queda deshecho por la noticia. Encuentra las cartas de Emma y muere poco después, dejando huérfana a la hija.

Travesuras de la Niña Mala (Mario Vargas Llosa)

El personaje principal de esta novela es Ricardo, quien al comienzo de la novela es un adolescente de clase media alta limeño, del barrio de Miraflores, que desde que conoce a la chilenita, una niña de origen muy humilde, tiene su vida sentenciada. Tras una primera mentira, la chilenita desaparecerá de la vida de Ricardo. Al pasar el tiempo Ricardo cumple su sueño de vivir en París, ciudad de la que su padre le hablaba cuando este era niño. Aquí consigue trabajo como traductor de la UNESCO. En la capital francesa volverá más tarde a encontrar a la joven, con otro nombre y camino de Cuba con intención de convertirse en guerrillera por intereses personales. Esta cazafortunas seguirá su camino por Londres, Tokio y Madrid en encuentros y desencuentros con el protagonista, que hará del amor su forma de vida, su creación.
Aunque la ambientación de la novela a lo largo del tiempo transcurre durante momentos políticos relevantes, estos no pasan de ser algo que se toca de perfil, siendo el centro absoluto de la novela los sentimientos del protagonista hacia la niña mala, que pese a que mil veces la coge en mentiras, mil veces le rompe el corazón y lo hunde en depresiones en las que jura olvidarla, también mil veces vuelve a sentir que la quiere mas que nunca y cae en sus redes.
La novela muestra la evolución de Vargas Llosa hacia temas de carácter erótico, llegando a describir escenas de contenido sexual bastante explicito, trazada en sus novelas "Elogio de la madrastra" (1988) y "Los cuadernos de don Rigoberto" (1997), donde este aspecto está mucho más acentuado.

11 abril 2008

Doña Bárbara (Rómulo Gallegos)

Doña Bárbara es una novela escrita por el venezolano Rómulo Gallegos y publicada en 1929. Ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas. Consta de tres partes y se desarrolla en la sabana del Apure, región del Arauca.

Doña Bárbara es una rica terrateniente, inclemente por una experiencia traumática que tuvo de adolescente al ser violada por un grupo de sanguinarios piratas que también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales. Uno de los pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto del extranjero para imponer control en el rancho de su familia. Él sospecha que el capataz del rancho, Balbino Paiba, había estado trabajando de forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea el que le ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo exceso del caballo, que el equilibrio del poder de la región están a punto de cambiar.

Doña Bárbara tiene una hija adolescente con Lorenzo Barquero, el terrateniente con el que ella estuvo involucrada y al cual dejó quebrado a madre que no quiere saber de ella, es dejada al completo abandono, aunque Juan Primito un criado de Doña Bárbara, se ocupa secretamente de ella. Después de que a Santos descubre a Marisela, se toma la tarea de ocuparse de ella y de su padre y se los lleva a su Rancho, para brindarle a Marisela una educación y alejar a Barquero del vicio del alcohol. Mientras tanto, Doña Bárbara se siente atraída a Santos, pero cuando ella se entera de que su propia hija es un rival para su afecto, busca por todas las vías arruinarlos.

Followers